Introducción a la cirugía coronaria

Introducción a la cirugía coronaria: Nos referimos a cirugia coronaria como aquella cirugía en que se realizan puentes coronarios para salvar zonas estrechas o totalmente obstruídas de las arterias coronarias.

¿Qué son las arterias coronarias?

La “tuberías” que conducen la sangre por el cuerpo se dividen en arterias y venas.

De forma didáctica podemos asemejar las arterias del cuerpo a las tuberías que traen agua potable en un edificio. Al igual que ellas, conducen el líquido a presión considerable.

Por el contrario, las venas serían como los desagües que llevan el agua una vez usada, y a menos presión.

Las arterias coronarias son las arterias que llevan sangre al propio corazón para aportarle oxígeno y nutrientes. Estas arterias, con el tiempo, se van deteriorando y van apareciendo placas de ateroma en su pared. Este proceso se llama “aterosclerosis”. Siguiendo la comparación con las tuberías de un edifico, podemos asemejar estas placas a depósitos de cal en las tuberías de un edificio. Cuanto más edad, más placas. Pero también hay otros factores, como la calidad del agua o la calidad de las tuberías, que provocan una mayor o más rápida aparición de placas en las arterias. En nuestro caso, estos factores son el sexo masculino, la hipercolesterolemia, el tabaquismo, la hipertesión arterial, el sedentarismo, el sobrepeso, etc.

Como las tuberías de un gran edificio, las tuberías del cuerpo humano se van ramificando para llegar a todas partes del mismo. La importancia de la estrechez u obstrucción dependerá de la importancia del órgano regado. Igualmente, si se obstruye una tubería muy fina, el daño es pequeño, si se obstruye una arteria mayor, el daño producido es mayor.

¿Qué ocurre si se dañan las arterias coronarias?

La necesidad de oxígeno y nutrientes del corazón aumenta cuando el corazón trabaja más, por ejemplo, cuando el paciente hace ejercicio. Por ello, cuando la estrechez de una arteria coronaria ya es importante (más del 70% del diámetro) y el individuo hace ejercicio, el paciente nota dolor en el pecho, generalmente opresivo, irradiado al brazo izquierdo o hacia el cuello que se alivia con el reposo. Es lo que llamamos “angina de pecho”

Cuando la arteria se obstruye totalmente, el aporte de oxígeno es insuficiente incluso para las necesidades básicas del corazón y a zona que deja de recibir sangre muere a lo largo de los minutos siguientes. El paciente nota un dolor semejante, pero normalmente de mayor intensidad y que no se alivia con el reposo. Es lo que llamamos “infarto de miocardio”.

¿Cómo se trata la aterosclerosis?

La aterosclerosis se trata con tres líneas de tratamiento. La primera, y siempre necesaria, es el control de los factores que aceleran la aterosclerosis (diabetes, hipercolesterolemia, hipertension arterial, sobrepeso…).

La segunda línea de tratramiento es el tratamiento farmacológico. Estos fármacos hacen que la sangre circule mejor por estas zonas estrechas (como el ácido acetil salicílico, el clopidogrel, el ticagrelor, etc), reducen las necesidades de oxígeno del corazón (como los betabloqueantes o calcioantagonistas) y dilatan las arterias coronarias (como los nitratos, o los calcio antagonistas) para compensar el daño sobre las arterias. Este tratamiento siempre es necesario si la aterosclerosis provoca o ha provocado síntomas.

La tercera línea es la revascularización de la arteria estrecha y obstruida. Esta revascularización se puede hacer mediante cateterismo dilatando las zonas estrechas o mediante cirugía creando una nueva tubería que lleva sangre al territorio dañado.

Llamamos cirugía coronaria a las operaciones por las que creamos nuevas tuberías o conductos sanguíneos que llevan sangre a las zonas del corazón que tienen sus arterias originales estrechas o totalmente obstruidas.

Esta entrada fue publicada en Cirugía Cardíaca. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *