Tipos de Marcapasos

Tipos de marcapasos: Un marcapasos es un dispositivo electrónico de alta tecnología que provoca, mediante una pequeña descarga eléctrica, un latido cardíaco. El marcapasos tiene la capacidad de detectar cuando el corazón late y mide el tiempo que pasa hasta el siguiente latido cardiaco.

Llamamos “sensado” a esta capacidad del marcapasos de detectar la actividad espontánea del corazón.

Será sólo cuando el latido cardíaco se retrasa demasiado, cuando el marcapasos provoque el latido estimulado. Dicho de otro forma, el marcapasos vigila, y estimula un latido cardíaco sólo cuando es necesario.

Los tipos de marcapasos más empleados son:

1.- Marcapasos monocamerales VVI.

Se denominan así a los marcapasos que disponen de un sólo cable (electrodo) con capacidad para sensar y estimular sólo el ventrículo derecho.

Estos marcapasos garantizan el latido cardíaco y una frecuencia adecuada en el pulso sanguíneo.

Son marcapasos muy seguros y eficientes, pero al prescindir de la coordinación entre aurícula y ventrículo, pueden favorecer una disminución en el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto (gasto cardíaco).

Entonces, si pueden reducir el gasto cardíaco ¿por qué se usan? Porque hay muchos pacientes que tienen previamente arritmias auriculares que ya provocan falta de coordinación entre aurícula y ventrículo, por lo que otro marcapasos más complejo no va a generar ningún beneficio.

2.- Marcapasos bicamerales o DDD.

Los marcapasos DDD disponen de un cable que sensa y estimula el ventrículo derecho y otro cable que sensa y estimula la aurícula derecha.

Estos marcapasos garantizan el latido cardíaco y una frecuencia adecuada en el pulso sanguíneo. Pero además mantienen la coordinación entre aurícula y ventrículo, pueden favorecer el funcionamiento más natural del corazón, evitando así una disminución en el gasto cardíaco.

Son los marcapasos que se implantan con más frecuencia.

Otros tipos de marcapasos que se usan habitualmente:

3.- Marcapasos monocamerales AAI.

En la mayoría de los pacientes que reciben un marcapasos el problema básico reside en la propagación o conducción de este latido desde la aurícula al ventrículo, por lo que lo fundamental será estimular el ventrículo (y por ello se requieren marcapasos VVI y DDD).

Es mucho menos frecuente que el problema se localice sólo en la aurícula (p.e disfunción del nodo sinusal, bloqueo intraauricular, etc).

Para estos casos de problema exclusivamente auricular, son muy útiles los marcapasos AAI. Los marcapasos AAI disponen de un sólo cable que sensa y estimula la aurícula derecha. Por tanto establecen un ritmo en la aurícula.

Por ello, para su implantación, es fundamental asegurarse antes de que la conducción entre aurícula y ventrículo está conservada y sana. Nuevamente recordamos que la parte del corazón que determina el pulso de sangre que garantiza la vida del paciente es el ventrículo.

4.- Marcapasos tricamerales o resincronizadores.

Como puede adivinarse por su nombre, son marcapasos con tres cables o electrodos:

  • un cable que sensa y estimula el ventrículo derecho,
  • el segundo cable que sensa y estimula la aurícula derecha,
  • el tercer cable que sensa y estimula el ventrículo izquierdo.

Como hemos comentado previamente, en la mayoría de los pacientes que reciben un marcapasos el problema básico reside en la propagación o conducción del latido cardíaco desde la aurícula al ventrículo.

En ausencia de enfermedad, el latido de ambos ventrículos es simultáneo. Pero existen pacientes donde la conducción del latido está retrasada a un sólo ventrículo, por lo que es preciso “resincronizar” el latido de ambos ventrículos para que se contraigan a la vez.

Si los dos ventrículos se contraen exactamente al mismo tiempo, el gasto cardíaco es mejor que si se contraen “descompasados”. Esto, normalmente no tiene mucha relevancia, pero si el paciente tiene otra enfermedad por la que el corazón está dañado y el gasto cardíaco está disminuido, puede ser importante.

Por ello la resincronización cardíaca es un tratamiento para pacientes con insuficiencia cardíaca (bajo gasto cardíaco) con o sin frecuencia cardíaca baja, cuando existe un latido descompasado entre ambos ventrículos.

Los marcapasos resincronizadores permiten estimular el latido de cada ventrículo de forma independiente, de modo que la contracción de ambos ventrículos se realice de forma simultánea, compensando los retrasos existentes en la conducción a nivel ventricular.

Incluimos enlaces a las ultimas guías del American College of Cardiology sobre indicaciones para el implante de marcapasos

Esta entrada fue publicada en Cirugía Cardíaca. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *